
En el caso de la economía mundial este modelo de los cocineros banqueros existe desde los albores de la humanidad y ya lo describe Tomás Moro en su ‘Utopía’, de 1516. Ciertos países a través de su política monetaria acaparan la producción mientras que otros, con menor interés o capacidad en sacar punta a su competitividad, adoptan el papel de consumidores deudores. Esta relación asimétrica se acompaña de dos importantes cuestiones. En primer lugar, el crédito puede enriquecer a una minoría, pero la deuda ser trasladada a un país entero. Así la deuda creada en beneficio de una élite corrupta, puede permitir la compra a precio de saldo de valiosas materias primas, recursos naturales o patrimonio público. Por eso ya Tomás Moro establecía, hace ahora 500 años, que el crédito ha de ser avalado por la Ciudad en la que se realiza la entrega, lo que prueba que la Utopía del siglo XV es aún Utopía en el siglo XXI. En segundo lugar, a partir de un monto suficiente de deuda, el precio del crédito lo pasa a fijar el acreedor. Y a diferencia de los niños, cuando el cocinero banquero exige sus piedrecitas a los países que han comprado sus ‘tortitas’, sí puede imponer condiciones indignas y humillantes
La esclavitud por deuda existía ya en la Grecia antigua. Su abolición por parte de Solón, hace ahora 2.600 años, acompañó la aparición de la democracia, y de la dignidad que se asocia al concepto de ciudadanía. El proceso introducido entonces se llamó ‘Seisachtheia’ y prohibía todo crédito que tuviera su garantía en la persona del deudor. Al igual que lo planteado en la Utopía de Tomás Moro, esta cuestión es hoy de plena actualidad en el marco del debate sobre la condonación parcial de la deuda de algunos países, hoy abocados a una ruina insalvable. La diferencia de criterios en esta cuestión y también en lo relativo a la eficacia de las políticas de austeridad, ha llevado a un distanciamiento creciente entre el Fondo Monetario Internacional y la Unión Europea. Los rumores de divorcio en el seno de la troika se extienden y parece ser que el Consejo Europeo y sus próceres ideológicos van a quedarse solos a nivel global en su aventura de imponer la falsa moral a la realidad económica. Pero la repentina puesta en escena por parte del FMI es postiza. Persigue tan sólo la aprobación de las potencias emergentes, y no oculta que, en lo esencial, sus convicciones no distan mucho de las del ECOFIN.
Las recomendaciones realizadas recientemente a España, en el sentido de una nueva vuelta de tuerca a la reforma laboral, muestran hasta qué punto el equipo de Christine Lagarde sigue abducido por el credo de la competitividad y por la lógica del cocinero banquero. El problema es que no hay suficiente con condonar deudas y empezar desde cero con tal de alentar de nuevo la sobreproducción mundial. El reto consiste en concertar un criterio que haga que sean equilibrados y sostenibles producción, comercio y consumo global. Y no sólo desde el punto de vista financiero, sino también en lo relativo a cuestiones tan inmediatas como la escasez de recursos o el sobrecalentamiento global. Así es preciso que complementariedad y demanda fijen el equilibrio entre producción y consumo y que el trabajo decente recupere un papel económico central. Frente a la esclavización por deuda que hoy hunde la economía mundial hace falta desarrollar el concepto de ciudadanía global e interiorizar la apuesta que supone el compartir la responsabilidad sobre unos objetivos de desarrollo a nivel mundial. No es una utopía ni un ideal. Es la única receta para evitar que en el futuro todos nos veamos forzados a tener por único alimento unas indigestas tortitas de tierra.
"Es necesario introducir la educación como una noción mundial más poderosa que el desarrollo económico: el desarrollo intelectual, afectivo y moral a escala terrestre. La perspectiva planetaria es imprescindible en la educación para elaborar un auténtico sentimiento de pertenencia a nuestra Tierra considerada como última y primera patria" Sobre la transdisciplinariedad de Edgar Morín.
ResponderEliminarGracias por la cita... Da en el clavo... Sin educación no hay crecimiento, o como mínimo el crecimiento que importa que es el personal y humano...
ResponderEliminarGracias por la cita... Da en el clavo... Sin educación no hay crecimiento, o como mínimo el crecimiento que importa que es el personal y humano...
ResponderEliminar